Los problemas de la educación en estos momentos parten de varias situaciones en las que podemos mencionar la situación económica como primer factor ya que todo va cambiando y las personas no saben como ocupar dicho tema con las próximas generaciones, hablando de crisis económica, como segundo factor tenemos la cultura que también va cambiando con el pasar del tiempo y se trata de inculcar culturas que vienen de generaciones atrás pero que para esta fecha se han “inventado” diferentes cosas que se van tomando quizás por “moda”. Otro problema seria que los niños, los jóvenes, no ven la utilidad de estudiar ya que un titulo no da, o no asegura una buena economía o estatus social; el sistema educativo actual fue estructurado para décadas diferentes. En esta época encontramos el problema de “déficit de atención” ya que los estudiantes encuentran todo tipo de tecnologías que los distraen de los estudios, que los ponen imperativos y que hacen que los mismos lo vean “aburrido” por que se crea como una rutina a la escuela. Vemos que el sistema educativo, las escuelas, las toman como “fabricas” ya que se tienen a los niños según edad y su finalidad solo la ven para una mejor calidad de vida y no como para lo que les va a quedar por así decirlo, la enseñanza, esta se ira solucionando con el pensamiento divergente, dejando que la creatividad fluya mediante la exploración de muchas posibles soluciones.
Es innegable que los problemas económicos y culturales invaden la educación en Venezuela, ya sea por falta de recursos económicos en la familia y no pueden acceder al sistema educativo o el fracaso de los niños por no poder adaptarse a la cultura escolar. Pero es importante resaltar que en el proceso de enseñanza existe todavía mucho empirismo en los docentes, es necesario cambiar el paradigma, salir de los modelos estandars que actualmente para el tipo de niños que tenemos les resulta aburrido, fastidioso y no motivador, gracias a las nuevas tecnologías nos son cada vez más, sobrecargándolos de información que provoca distracción e hiperactividad en ellos. Por otra parte cada vez aumenta la desmotivación en los estudios y preparación de nuestros jóvenes, debido a la problemática de nuestro país, al saber que esforzarse para obtener un título no les garantiza un empleo digno, una estabilidad o bienestar social...
En el video podemos observar que a pesar de la distancia los problemas descritos del sistema educativo de ese país son similares a los que encontramos en el sistema educativo venezolano, me atrevo a decir que esto ocurre ya que no se han actualizado los currículos o programas educativos tomando en cuenta los intereses y potencialidades de los estudiantes de la nueva era y ciertamente es más fácil decir que los individuos tienen déficit de atención y no asumir que el problema está en el viejo sistema educativo que no se adapta al nuevo estudiante. Hace muchos años una compañera de trabajo me comentó con preocupación que las escuelas se quedarían sin niños, me explicó sus argumentos y hoy están más vigentes que nunca al compararlos con lo expuesto por el investigador.
Al ver ese vídeo donde el investigador formula varias hipótesis sobre todo lo que a generado la problemática del sistema educativo , sentí por un instante que se encontraba describiendo en la actualidad al sistema educativo de Venezuela lo que es muy cierto que todo país que insista en mantener unos programas tanto sociales como de estudios y no busquen de renovar el sistema curricular e insistan en permanecer basados en el pasado y no tomar en cuenta que cada cierto tiempo se debería actualizar los sistema curriculares para ir avanzando justo con el desarrollo tecnológico y que los niños y niñas no se queden en un estancamiento educativo
en la actualidad venezolana nos encontramos con niños actualizados y activos estos diariamente están en contacto con la tecnología lo que resulta totalmente diferente a lo que se puede percibir en un salón de clase, en otros países desarrollados se ve como los cuadernos y los lapices ya no son utilizados y prevalece la tecnología lo que produce un mejor interés, otro problema que se podría tomar en cuenta es la de la poco preparación y conocimiento de los maestros con el manejo con el deficit de atención, y como ultimo la poco importancia que se le da a los maestros y el salario tan bajo.
El sistema educativo en Venezuela pretender mantener, la cultura, reforzar el sentido de pertenencia, el patriotismo, valorar y amar lo que nuestro país tiene, utilizar la tecnología más allá de un lápiz y un cuaderno. Pero es difícil lograr esto sin una estabilidad económica, ya que esta influye de múltiples maneras en la sociedad y a su vez en la educación de los niños y niñas. La inseguridad es un problema social que impide avanzar. Los niños se ven inmersos en situaciones tanto en el hogar como en la comunidad que no les permiten tener salud mental para dedicarse a los estudios, por eso en las aulas encontramos niños con déficit de atención, hiperactividad, preocupaciones, problemas de autoestima, desnutrición o llegar a la deserción escolar. La tecnología mal utilizada también es causante de que el niño o la niña no sienta interés por aprender ya que esta inmerso en un mundo de fantasía y no le permite explotar su propia creatividad. Los padres pagan cualquier clase de especialistas como terapeutas, psicólogos, profesores de idiomas, de deportes...etc. Dejando la atención de sus hijos en manos de otros porque simplemente no tienen tiempo, porque están trabajando para mantener el hogar y todo ese grupo de especialistas que ayudan con la educación de sus hijos. Las familias cada vez son más disfuncionales, y no hay que olvidar que la familia es la base de la sociedad, los valores vienen ya inculcados de casa, en la escuela se refuerzan. Por otra parte la desmotivación de un joven al estudiar también viene de la inestabilidad económica porque de nada vale ser profesional si lo que pueda obtener con su esfuerzo y trabajo no le alcance para vivir cómodamente, solo para sobrevivir. Ahí entra el tema del salario de los Docentes específicamente, porque está profesión no es dignificada con un salario a su altura, ya que como mencione en otra oportunidad de las aulas de clase salen nuestro futuros profesionales, quienes seguirán el avance de nuestro país, nuestro futuro presidente está allí así que debemos mejorar la educación, desde los sistemas educativos hasta los salarios a nivel general.
el problema en Venezuela con el sistema educativo es que se cree que el colegio enseña valores; cuando infinidad de veces se les explica a los padres que los valores se enseñan en el hogar, dar los buenos días, pedir permiso, disculpas y dar las gracias, no solo eso si no ser un buen ciudadano. otro problema que nos invade es la falta de interés de los adolescentes por querer estudiar una carrera universitaria; dicen: "para que voy a estudiar, si trabajando de mototaxista gano mas plata", sucede que no alientan a la juventud a prepararse, porque no dan seguridad de que con ello tu tendrás comodidades, simplemente porque no se toma el ámbito educativo como primera instancia para mantener nuestra cultura viva, el salario tan bajo de los docentes es otra decadencia en nuestro país, existen tantos problemas económicos que el docente debe tener dos y tres trabajos para subsistir, por ende se desmejora el rendimiento a la hora de ejercer el cargo. pienso que debemos comenzar por enseñar a los niños lo importante que es el estudio y la preparación.
En la actualidad vivimos una grave situación con la educación desde el nivel inicial hasta el nivel universitario; donde nos encontramos con diversos problemas sociales y económicos que han traído como consecuencia un gran número de abandono escolar. Algunos de los problemas que podemos mencionar están , las condiciones de deterioro de las infraestructuras de los centros educativos, jefes de planteles sin capacitación gerencial, la falta de incentivos, escasez de recursos económicos, irresponsabilidad de los padres,politización de la educación y una muy baja remuneración para los docente.
EL SISTEMA ECONÓMICO Y LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS ACTUALES HAN AFECTADO GRAVEMENTE LA EDUCACIÓN EN NUESTRO PAÍS,DEJANDO COMO CONSECUENCIA UN ALTO INDICE DE DESERCIÓN ESCOLAR Y UN IMPROVISADO MODELO EDUCATIVO COPIADO DE OTROS PAÍSES,QUE CON EL PASAR DE LOS AÑOS SOLO SE HA OBTENIDO ALCANZAR UNA ENSEÑANZA A MEDIAS DENTRO DE TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS,LAS NECESIDADES ECONÓMICAS HAN OBLIGADO A MUCHOS ESTUDIANTES A DEJAR LOS ESTUDIOS PARA TRABAJAR Y PODER CUBRIR SUS NECESIDADES BÁSICAS Y LAS POCAS FUENTES DE TRABAJO PARA LOS PROFESIONALES DESMOTIVAN A MUCHOS A PREPARARSE EN LA UNIVERSIDAD.
La educación en Venezuela en estos momentos está pasando por grandes cambios, tenemos hoy en día dos propuestas educativas en nuestro país; aun una en tránsito que a pesar que no está aprobada en algunas escuelas y liceos bolivarianos en estos momentos está siendo implementada, como es el nuevo currículo bolivariano nacional. Que consolida 4 pilares que serán la base del desarrollo de la educación bolivariana, a pesar que el modelo vigente y un poco excluido de las escuelas y liceos tenemos el currículo básico nacional, que nació de las necesidades de la educación venezolana. En cuanto a la problemática social y la crisis económica de Venezuela, ha generado cambios bruscos en la población escolar y ha traído como consecuencia, un gran número de abandono escolar. Pero la educación en Venezuela tiene su lado positivo hoy algunas medidas políticas que de un cierto modo han generado un gran impacto en la población, aunque con ello no se mejora la calidad de viva de los estudiantes como: son la implementación de comedores en las escuelas, liceos y la entrega de computadoras llamadas Canaima dotadas a la población estudiantil que de algún modo les brinda un impulso a los niños y niñas de bajos recursos que no tienen dichas condiciones económicas para satisfacer estas necesidades. Aunque lo ideal sería que el estado impulse el empleo y mejore las condiciones del mismo para disminuir los conflictos educativos, salud, vivienda e inseguridad que tanto afectan a la población de Venezuela. Para llegar a un estudio adecuado de la educación venezolana, es necesario tener en cuenta, un conocimiento previo de, ¿cómo se originó la educación en Venezuela?, su evolución, ¿qué agentes económicos y sociales la han transformado?, ¿que la aqueja en la actualidad?, ¿cuáles son las leyes que la rigen?, ¿cuáles son los estatutos donde se contemplan?, ¿cómo se forma el docente?, ¿cuál es su perfil?, ya que él es primordial en la educación y formación, porque va a ser un modelo a seguir.
La educacion en venezuela y el mundo ha estado estructurada por los siguientes aspectos (Economicos, Sociales, y Culturales), de manera que mientras el desarrollo economico no evolucione o se torne dificil el poder adquisitivo familiar, termina afectando la calidad educativa que se le quiere dar un integrante de la misma, ya que a los padres que son los principales facilitadores de la educacion inicial se les torna dificil los recursos para lograr las herramientas necesarias y asi llevar acabo el objetivo educativo. En cuanto lo social tanto en la eduacion privada como publica tratan de llevar los standares educativos parecidos en que se diferencian, en los recursos a ofrecer para facilitarle el aprendizaje al estudiante por ejemplo el uso de equipos digitales tecnologicos que motiven al estudiante a continuar interesandose por las actividades academicas, la iperactividad en los estudiantes y la falta de atencion se debe mucho al manejo propio de estas tecnologias que en sus inicios las aprenden autodidacticamente como por ejemplo los (celulares inteligentes,tablet, computadoras, consolas de videojuegos), generando esto que cuando llegan al salon de clases y se consiguen con el modelo clasico y anticuado educativo en el que les realizan sus enseñanzas se notan aburridos y tediosos, desinteresados entre otros llamandole a esto (Deficit de Atencion). Culturalmente desarrollar actividades que permitan superar las tradicionales practicas académicas e institucionales caracterizadas por la rigidez y el aislamiento, Solo así podrá generar un impacto positivo sobre el desarrollo de nuestro país a tales situaciones que le corresponde por su misión a la coherencia que demanda este pueblo hambriento de saber.
comentario de Norelys Ramones ( ¿Cuál es el problema del sistema educativo? La educación y valores involucrados por los padres a sus hijos , son fundamentales en la relación de estos futuros ciudadanos con la sociedad . A nuestros jóvenes, ligados a los malos ejemplos , promovidos por los medios de comunicación , tanto en películas, videos musicales, sumados a la exaltación de los personales delincuente , convertidos en héroes admirables , que nunca trabajan pero viven lujosamente , colocan a la condición humana o su cuerpo , como el medio para conseguir un bien material , a costa de su propia moral o la de los otros , prevaleciendo el individualismo egoísta , y la desconexión con el prójimo , siendo esta la primera causa de la actual descomposición social, la insensibilidad de los demás . ¿Cómo solucionarlo? Implementar los métodos educativos exitosos donde estén inmersos los valores morales relacionándolos con actividades lúdicas y recreativas dentro y fuera del aula como una estrategia de entretenimiento y el rescate del niño y niña de la calle, donde vayan de la mano con el Plan de la Patria y la Línea de Investigación Familia, escuela y comunidad y Clima Escolar. Usar los Medios de Comunicación públicos, para transmitir repetidamente cursos y conferencias de emprendimiento.)
Los problemas actuales venezolanos pueden ser la economía, la profunda crisis de inflación que los venezolanos viven a diario, al no tener como sustentar un hogar, o consolidarse una familia estable económicamente hace que influya directamente en el desarrollo integral del niño y la niña y por ende influye en la educación de calidad que se supone debería de tener. No obstante, sirve para valorar verdaderamente lo que el niño o niña pueda adquirir, también para aprender a reusar y reciclar materiales y así cuidar del medio ambiente. Por otro lado, la estructura social que va adquiriendo una población afecta al niño y la niña dentro de la educación, ya que toma esos patrones sociales y los convierte en sus propios patrones de convivencia, ahora bien, si esos parones sociales no van ligados a los valores favorables se estaría deformando a esa generación que se aproxima a ser el futuro hombre y mujer del día a día. Por ello, la importancia de ser modelos, de preocuparse los unos por los otros y de esta manera, ir todos en una misma dirección, sintiendo por la sociedad, unión, por el país sentido de pertenencia, reciprocidad, tolerancia. Así, lograr una convivencia y una educación participativa entre comunidad, escuela y familia.
Los problemas de la educación en estos momentos parten de varias situaciones en las que podemos mencionar la situación económica como primer factor ya que todo va cambiando y las personas no saben como ocupar dicho tema con las próximas generaciones, hablando de crisis económica, como segundo factor tenemos la cultura que también va cambiando con el pasar del tiempo y se trata de inculcar culturas que vienen de generaciones atrás pero que para esta fecha se han “inventado” diferentes cosas que se van tomando quizás por “moda”. Otro problema seria que los niños, los jóvenes, no ven la utilidad de estudiar ya que un titulo no da, o no asegura una buena economía o estatus social; el sistema educativo actual fue estructurado para décadas diferentes. En esta época encontramos el problema de “déficit de atención” ya que los estudiantes encuentran todo tipo de tecnologías que los distraen de los estudios, que los ponen imperativos y que hacen que los mismos lo vean “aburrido” por que se crea como una rutina a la escuela. Vemos que el sistema educativo, las escuelas, las toman como “fabricas” ya que se tienen a los niños según edad y su finalidad solo la ven para una mejor calidad de vida y no como para lo que les va a quedar por así decirlo, la enseñanza, esta se ira solucionando con el pensamiento divergente, dejando que la creatividad fluya mediante la exploración de muchas posibles soluciones.
ResponderEliminarEs innegable que los problemas económicos y culturales invaden la educación en Venezuela, ya sea por falta de recursos económicos en la familia y no pueden acceder al sistema educativo o el fracaso de los niños por no poder adaptarse a la cultura escolar. Pero es importante resaltar que en el proceso de enseñanza existe todavía mucho empirismo en los docentes, es necesario cambiar el paradigma, salir de los modelos estandars que actualmente para el tipo de niños que tenemos les resulta aburrido, fastidioso y no motivador, gracias a las nuevas tecnologías nos son cada vez más, sobrecargándolos de información que provoca distracción e hiperactividad en ellos.
ResponderEliminarPor otra parte cada vez aumenta la desmotivación en los estudios y preparación de nuestros jóvenes, debido a la problemática de nuestro país, al saber que esforzarse para obtener un título no les garantiza un empleo digno, una estabilidad o bienestar social...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn el video podemos observar que a pesar de la distancia los problemas descritos del sistema educativo de ese país son similares a los que encontramos en el sistema educativo venezolano, me atrevo a decir que esto ocurre ya que no se han actualizado los currículos o programas educativos tomando en cuenta los intereses y potencialidades de los estudiantes de la nueva era y ciertamente es más fácil decir que los individuos tienen déficit de atención y no asumir que el problema está en el viejo sistema educativo que no se adapta al nuevo estudiante. Hace muchos años una compañera de trabajo me comentó con preocupación que las escuelas se quedarían sin niños, me explicó sus argumentos y hoy están más vigentes que nunca al compararlos con lo expuesto por el investigador.
ResponderEliminarAl ver ese vídeo donde el investigador formula varias hipótesis sobre todo lo que a generado la problemática del sistema educativo , sentí por un instante que se encontraba describiendo en la actualidad al sistema educativo de Venezuela lo que es muy cierto que todo país que insista en mantener unos programas tanto sociales como de estudios y no busquen de renovar el sistema curricular e insistan en permanecer basados en el pasado y no tomar en cuenta que cada cierto tiempo se debería actualizar los sistema curriculares para ir avanzando justo con el desarrollo tecnológico y que los niños y niñas no se queden en un estancamiento educativo
ResponderEliminaren la actualidad venezolana nos encontramos con niños actualizados y activos estos diariamente están en contacto con la tecnología lo que resulta totalmente diferente a lo que se puede percibir en un salón de clase, en otros países desarrollados se ve como los cuadernos y los lapices ya no son utilizados y prevalece la tecnología lo que produce un mejor interés, otro problema que se podría tomar en cuenta es la de la poco preparación y conocimiento de los maestros con el manejo con el deficit de atención, y como ultimo la poco importancia que se le da a los maestros y el salario tan bajo.
ResponderEliminarEl sistema educativo en Venezuela pretender mantener, la cultura, reforzar el sentido de pertenencia, el patriotismo, valorar y amar lo que nuestro país tiene, utilizar la tecnología más allá de un lápiz y un cuaderno. Pero es difícil lograr esto sin una estabilidad económica, ya que esta influye de múltiples maneras en la sociedad y a su vez en la educación de los niños y niñas. La inseguridad es un problema social que impide avanzar. Los niños se ven inmersos en situaciones tanto en el hogar como en la comunidad que no les permiten tener salud mental para dedicarse a los estudios, por eso en las aulas encontramos niños con déficit de atención, hiperactividad, preocupaciones, problemas de autoestima, desnutrición o llegar a la deserción escolar. La tecnología mal utilizada también es causante de que el niño o la niña no sienta interés por aprender ya que esta inmerso en un mundo de fantasía y no le permite explotar su propia creatividad. Los padres pagan cualquier clase de especialistas como terapeutas, psicólogos, profesores de idiomas, de deportes...etc. Dejando la atención de sus hijos en manos de otros porque simplemente no tienen tiempo, porque están trabajando para mantener el hogar y todo ese grupo de especialistas que ayudan con la educación de sus hijos. Las familias cada vez son más disfuncionales, y no hay que olvidar que la familia es la base de la sociedad, los valores vienen ya inculcados de casa, en la escuela se refuerzan.
ResponderEliminarPor otra parte la desmotivación de un joven al estudiar también viene de la inestabilidad económica porque de nada vale ser profesional si lo que pueda obtener con su esfuerzo y trabajo no le alcance para vivir cómodamente, solo para sobrevivir. Ahí entra el tema del salario de los Docentes específicamente, porque está profesión no es dignificada con un salario a su altura, ya que como mencione en otra oportunidad de las aulas de clase salen nuestro futuros profesionales, quienes seguirán el avance de nuestro país, nuestro futuro presidente está allí así que debemos mejorar la educación, desde los sistemas educativos hasta los salarios a nivel general.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarel problema en Venezuela con el sistema educativo es que se cree que el colegio enseña valores; cuando infinidad de veces se les explica a los padres que los valores se enseñan en el hogar, dar los buenos días, pedir permiso, disculpas y dar las gracias, no solo eso si no ser un buen ciudadano. otro problema que nos invade es la falta de interés de los adolescentes por querer estudiar una carrera universitaria; dicen: "para que voy a estudiar, si trabajando de mototaxista gano mas plata", sucede que no alientan a la juventud a prepararse, porque no dan seguridad de que con ello tu tendrás comodidades, simplemente porque no se toma el ámbito educativo como primera instancia para mantener nuestra cultura viva, el salario tan bajo de los docentes es otra decadencia en nuestro país, existen tantos problemas económicos que el docente debe tener dos y tres trabajos para subsistir, por ende se desmejora el rendimiento a la hora de ejercer el cargo. pienso que debemos comenzar por enseñar a los niños lo importante que es el estudio y la preparación.
ResponderEliminarEn la actualidad vivimos una grave situación con la educación desde el nivel inicial hasta el nivel universitario; donde nos encontramos con diversos problemas sociales y económicos que han traído como consecuencia un gran número de abandono escolar. Algunos de los problemas que podemos mencionar están , las condiciones de deterioro de las infraestructuras de los centros educativos, jefes de planteles sin capacitación gerencial, la falta de incentivos, escasez de recursos económicos, irresponsabilidad de los padres,politización de la educación y una muy baja remuneración para los docente.
ResponderEliminarEL SISTEMA ECONÓMICO Y LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS ACTUALES HAN AFECTADO GRAVEMENTE LA EDUCACIÓN EN NUESTRO PAÍS,DEJANDO COMO CONSECUENCIA UN ALTO INDICE DE DESERCIÓN ESCOLAR Y UN IMPROVISADO MODELO EDUCATIVO COPIADO DE OTROS PAÍSES,QUE CON EL PASAR DE LOS AÑOS SOLO SE HA OBTENIDO ALCANZAR UNA ENSEÑANZA A MEDIAS DENTRO DE TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS,LAS NECESIDADES ECONÓMICAS HAN OBLIGADO A MUCHOS ESTUDIANTES A DEJAR LOS ESTUDIOS PARA TRABAJAR Y PODER CUBRIR SUS NECESIDADES BÁSICAS Y LAS POCAS FUENTES DE TRABAJO PARA LOS PROFESIONALES DESMOTIVAN A MUCHOS A PREPARARSE EN LA UNIVERSIDAD.
ResponderEliminarLa educación en Venezuela en estos momentos está pasando por grandes cambios, tenemos hoy en día dos propuestas educativas en nuestro país; aun una en tránsito que a pesar que no está aprobada en algunas escuelas y liceos bolivarianos en estos momentos está siendo implementada, como es el nuevo currículo bolivariano nacional. Que consolida 4 pilares que serán la base del desarrollo de la educación bolivariana, a pesar que el modelo vigente y un poco excluido de las escuelas y liceos tenemos el currículo básico nacional, que nació de las necesidades de la educación venezolana.
ResponderEliminarEn cuanto a la problemática social y la crisis económica de Venezuela, ha generado cambios bruscos en la población escolar y ha traído como consecuencia, un gran número de abandono escolar. Pero la educación en Venezuela tiene su lado positivo hoy algunas medidas políticas que de un cierto modo han generado un gran impacto en la población, aunque con ello no se mejora la calidad de viva de los estudiantes como: son la implementación de comedores en las escuelas, liceos y la entrega de computadoras llamadas Canaima dotadas a la población estudiantil que de algún modo les brinda un impulso a los niños y niñas de bajos recursos que no tienen dichas condiciones económicas para satisfacer estas necesidades. Aunque lo ideal sería que el estado impulse el empleo y mejore las condiciones del mismo para disminuir los conflictos educativos, salud, vivienda e inseguridad que tanto afectan a la población de Venezuela.
Para llegar a un estudio adecuado de la educación venezolana, es necesario tener en cuenta, un conocimiento previo de, ¿cómo se originó la educación en Venezuela?, su evolución, ¿qué agentes económicos y sociales la han transformado?, ¿que la aqueja en la actualidad?, ¿cuáles son las leyes que la rigen?, ¿cuáles son los estatutos donde se contemplan?, ¿cómo se forma el docente?, ¿cuál es su perfil?, ya que él es primordial en la educación y formación, porque va a ser un modelo a seguir.
La educacion en venezuela y el mundo ha estado estructurada por los siguientes aspectos (Economicos, Sociales, y Culturales), de manera que mientras el desarrollo economico no evolucione o se torne dificil el poder adquisitivo familiar, termina afectando la calidad educativa que se le quiere dar un integrante de la misma, ya que a los padres que son los principales facilitadores de la educacion inicial se les torna dificil los recursos para lograr las herramientas necesarias y asi llevar acabo el objetivo educativo. En cuanto lo social tanto en la eduacion privada como publica tratan de llevar los standares educativos parecidos en que se diferencian, en los recursos a ofrecer para facilitarle el aprendizaje al estudiante por ejemplo el uso de equipos digitales tecnologicos que motiven al estudiante a continuar interesandose por las actividades academicas, la iperactividad en los estudiantes y la falta de atencion se debe mucho al manejo propio de estas tecnologias que en sus inicios las aprenden autodidacticamente como por ejemplo los (celulares inteligentes,tablet, computadoras, consolas de videojuegos), generando esto que cuando llegan al salon de clases y se consiguen con el modelo clasico y anticuado educativo en el que les realizan sus enseñanzas se notan aburridos y tediosos, desinteresados entre otros llamandole a esto (Deficit de Atencion). Culturalmente desarrollar actividades que permitan superar las tradicionales practicas académicas e institucionales caracterizadas por la rigidez y el aislamiento, Solo así podrá generar un impacto positivo sobre el desarrollo de nuestro país a tales situaciones que le corresponde por su misión a la coherencia que demanda este pueblo hambriento de saber.
ResponderEliminarcomentario de Norelys Ramones ( ¿Cuál es el problema del sistema educativo?
ResponderEliminarLa educación y valores involucrados por los padres a sus hijos , son fundamentales en la relación de estos futuros ciudadanos con la sociedad . A nuestros jóvenes, ligados a los malos ejemplos , promovidos por los medios de comunicación , tanto en películas, videos musicales, sumados a la exaltación de los personales delincuente , convertidos en héroes admirables , que nunca trabajan pero viven lujosamente , colocan a la condición humana o su cuerpo , como el medio para conseguir un bien material , a costa de su propia moral o la de los otros , prevaleciendo el individualismo egoísta , y la desconexión con el prójimo , siendo esta la primera causa de la actual descomposición social, la insensibilidad de los demás .
¿Cómo solucionarlo?
Implementar los métodos educativos exitosos donde estén inmersos los valores morales relacionándolos con actividades lúdicas y recreativas dentro y fuera del aula como una estrategia de entretenimiento y el rescate del niño y niña de la calle, donde vayan de la mano con el Plan de la Patria y la Línea de Investigación Familia, escuela y comunidad y Clima Escolar. Usar los Medios de Comunicación públicos, para transmitir repetidamente cursos y conferencias de emprendimiento.)
Los problemas actuales venezolanos pueden ser la economía, la profunda crisis de inflación que los venezolanos viven a diario, al no tener como sustentar un hogar, o consolidarse una familia estable económicamente hace que influya directamente en el desarrollo integral del niño y la niña y por ende influye en la educación de calidad que se supone debería de tener. No obstante, sirve para valorar verdaderamente lo que el niño o niña pueda adquirir, también para aprender a reusar y reciclar materiales y así cuidar del medio ambiente.
ResponderEliminarPor otro lado, la estructura social que va adquiriendo una población afecta al niño y la niña dentro de la educación, ya que toma esos patrones sociales y los convierte en sus propios patrones de convivencia, ahora bien, si esos parones sociales no van ligados a los valores favorables se estaría deformando a esa generación que se aproxima a ser el futuro hombre y mujer del día a día. Por ello, la importancia de ser modelos, de preocuparse los unos por los otros y de esta manera, ir todos en una misma dirección, sintiendo por la sociedad, unión, por el país sentido de pertenencia, reciprocidad, tolerancia. Así, lograr una convivencia y una educación participativa entre comunidad, escuela y familia.